Manual para viejitos como yo: Todo lo que debe saber si va a contratar ABA Ultra o fibra óptica en Venezuela
Varias personas me han manifestado su molestia con la contratación de Cantv ABA Ultra, u otros servicios de internet por fibra óptica, los cambios que están viviendo y los pagos exageradamente altos que están haciendo en comparación a lo que pagaban antes.
Aunque de ninguna forma puedo apoyar que empresas como Cantv estén dando poca información, no sepan explicar las cosas o que haya maltrato y abusos hacia los usuarios (por ejemplo: que te instalen un servicio y pasen meses sin que empiece a funcionar, o que estés pagando más de la cuenta y no te expliquen por qué), también quiero explicar a las personas que no están tan empapadas en el asunto técnico, que estamos viviendo una transición y un cambio de tecnologías A NIVEL MUNDIAL, y que muchas cosas no son culpa de Cantv o de las empresas telefónicas, de internet o de cable.
Explico:
- Las tecnologías de cables de cobre con las que las personas mayores de 40 años nos criamos (teléfono tradicional, ABA, televisión por cable, etc.) están en desuso y van de salida. Se han dejado de fabricar. Las centrales, redes y conexiones telefónicas basadas en cables de cobre están en muy mal estado, ya no se les está haciendo mantenimiento y hay que reemplazarlas lo antes posible.
- Al mismo tiempo, en los últimos 20 años se ha popularizado la fibra óptica para conexión a Internet, pues tiene muchísimo más ancho de banda (Internet de mayor capacidad, más rápido y para más personas) y es mucho más estable. Por ello, las empresas telefónicas, de cable y telecomunicaciones han estado reemplazando sus redes de cable tradicional de cobre por fibra óptica. Esto también implica cambiar sus equipos, tanto a nivel de centrales como en las casas de sus usuarios.
- En Venezuela esto se retrasó muchísimo por las sanciones, la pandemia y los problemas económicos que hemos vivido en los últimos años. Se está haciendo, pero mucho más lentamente que en otros países.
- Lamentablemente (y las empresas no son muy buenas explicando esto), esta transición hacia la fibra óptica va a eliminar la telefonía antigua, el ABA viejo y la televisión por cable. Algunos de los aparatos y equipos que usted tiene en su casa van a tener que ser sustituidos por otros, que usted va a tener que comprar o conseguir. Y, si usted antes pagaba mensualidades a 1 o 2 empresas, ahora tal vez termine pagando mensualidades a 5 o 6.
Si usted antes pagaba 10 dólares mensuales por teléfono e internet básico, y 15 dólares por televisión por cable, ahora tendrá que pagar:
- 30 mensuales por Internet de fibra óptica, bien sea a Cantv o a empresas privadas. Tendrá un Internet mucho mejor... por ejemplo, yo tenía 6 Mbps de velocidad en ABA de tecnología vieja y subí a 100 Mbps en fibra óptica... una mejora astronómica.
- Usted debe comprar un router para tener Wifi, o si ya tiene uno, probablemente tendrá que reemplazarlo. Aunque es cierto que hay routers que cuestan 25 o 30 dólares, los vendedores te explicarán que esos aparatos son de tecnología antigua (sólo llegan hasta 300 Mbps) y funcionan en la banda de 2,4 GHz, que está muy saturada.
- Te recomendarán comprar routers multibanda de 4 antenas o más, que cuestan de 60 dólares en adelante, funcionan en la banda de 5 GHz, trabajan con estándares de Wifi más modernos y funcionan mejor. Lo que quieren evitar es que tú y tus familiares se conecten a un router antiguo con sus teléfonos, hagan una prueba de velocidad y no pasen de 20 o 30 Mbps cuando estás pagando internet de 100 Mbps o más. Muchas veces, el culpable de la lentitud del internet es el router; por eso, ellos recomiendan que compres un router de tecnologías recientes.
- Un consejo que no te da nadie: cuando te sea posible, usa cable Ethernet en vez de Wifi. El cable Ethernet es barato, es muy confiable y la velocidad es mucho mayor a la de cualquier Wifi. Para casos como el SmartTV o la computadora de escritorio (es decir, aparatos que no vas a mover), es preferible usar cable de red. Necesitarás a alguien que te lo venda e instale, pero sólo tienes que pagarlo una vez.
CANALES DE TV POR CABLE
Quien migre a fibra óptica pero quiera ver canales de televisión, va a tener que contratar uno de los servicios "Go" (ABA GO, NetUno Go, Inter Go, etc.). Estos proveen los mismos canales de la televisión por cable, sólo que ahora los sintonizará por Internet, desde su computador, tableta, teléfono o televisor SmartTV. Esos servicios cobran entre 6 y 15 dólares mensuales, dependiendo de los canales que usted quiera sintonizar y la cantidad de equipos (televisores, tabletas, etc.) que quiera conectar.
Es importante contratar esto si a usted le gusta los eventos deportivos (mundial de fútbol, olimpiadas, torneo de fútbol internacionales, NBA, NFL, Fórmula 1, etc.) pues muchos de estos eventos se están viendo sólo en canales comerciales, que son los que vienen en esos planes.
Un dato importante es que estos canales vienen en alta definición (en Venezuela, la mayoría de las empresas de televisión por cable ofrecían canales en baja resolución 480p), por lo que la mejora en calidad será muy notable.
ALTERNATIVAS PARA VER CANALES DE TELEVISIÓN
Si usted no desea contratar los servicios "Go" que le ofrecerá su empresa de fibra óptica, una alternativa es comprar televisión satelital (con antena redonda), como Simple TV (antigua DirecTV), que sigue en funcionamiento y trae canales de televisión nacionales e internacionales, y por el cual hay que pagar una mensualidad. Recordemos que Simple TV no trae Internet.
Si usted no desea contratar fibra óptica, o no existe el servicio por su zona, una alternativa costosa pero existente es Starlink, la empresa de Elon Musk que ofrece internet satelital. Los aparatos cuestan entre 400 a 600 dólares y el servicio mensual va por 120 dólares mensuales. Requiere un techo despejado y me han dicho que no funciona bien cuando llueve, pero en determinadas zonas es la única alternativa existente.
LOS STREAMINGS
Seguramente usted habrá escuchado de los streamings, como Netflix, HBO Max, Disney+, Prime, Crunchyroll, Paramount+, etc. Son servicios a los que usted podrá acceder desde su televisor inteligente o "Smart TV" y le permiten ver películas y series de televisión cuando usted quiera. Sin embargo, estos streamings cobran una mensualidad, que es separada de lo que usted paga por el Internet. Si quiere alguno de esos streamings, deberá pagar entre 5 y 12 dólares mensuales por cada uno. Tienes que tener una tarjeta internacional para pagarlos. Obviamente, no tiene que contratarlos. Puede decidir no tener ninguno y ya.
Un dato: Hay personas que venden paquetes de streamings de forma no autorizada (por ejemplo, 3 streamings por 4 dólares mensuales), y los puedes pagar en bolívares. Eso tiene inconvenientes, como que te cambian los usuarios y claves todos los meses (pierdes los playlists que hayas hecho), y que a veces te deja de funcionar repentinamente (la empresa de streaming cierra estas cuentas ilegales cuando las detecta) y tienes que llamar a tu "dealer" para que te dé otra cuenta.
Si usted es arriesgado, puede intentar con MagicTV o similares. Es un servicio de streaming (una aplicación) pero es ilegal: tiene una inmensa cantidad de películas, series de televisión y canales de TV, de forma no autorizada. Por ello, no se consigue en Google Play. Hay dispositivos chinos que lo traen preinstalado. Hay técnicos y personas que te lo instalan. Algunos me dicen que lo pagan mensualmente, otros me dicen que es gratis; depende mucho de quién te lo instale. Puede que coloquen malware o algún tipo de virus a su televisor, o que dejen de funcionar repentinamente pues los gobiernos de diferentes países están persiguiendo a quienes montan estos servicios.
Por cierto, hay algunas aplicaciones gratuitas que traen canales de televisión, como Pluto TV, y son totalmente legales. Traen decenas de canales de entretenimiento, permiten ver algunas series antiguas como Baywatch, CSI, South Park, series de MTV, entre otras, pero los interrumpen muy frecuentemente con comerciales.
NECESITARÁ UN SMART TV
Si desea ver los streamings, usted deberá comprar un "Smart TV" o televisor inteligente. Cuestan desde 120 dólares en adelante dependiendo del tamaño. La diferencia con el televisor normal, es que los SmartTV son una especie de computadora que usa el sistema Android (parecido al de su teléfono, pero con modificaciones especiales para funcionar en televisión). Con ese sistema, usted podrá descargar las aplicaciones de los streamings.
Tenga mucho cuidado con las gangas: algunos SmartTVs muy baratos traen una versión muy antigua de Android, y las aplicaciones de los streamings ya no sirven y dan error de instalación. Cerciórese siempre de que su SmartTV tenga una versión moderna de Android, y que haya una garantía de que podrá actualizarlo.
Alternativamente, también puede ver los streamings en una computadora, teléfono o tableta, pero deben ser más o menos recientes e igual deberá pagar la mensualidad.
OPCIONES AL SMART TV
Si usted no tiene SmartTV, pero tiene un televisor con entrada HDMI, también puede comprar y conectarle un aparato que le permita ver streamings, tal como el Roku, Fire TV, Google TV, Chromecast, ONN, Xiaomi TV o similares, que pueden costar entre 30 y 100 dólares.
Ninguno de esos aparatos funcionarán si su televisor es viejo y no tiene entrada HDMI. Si sólo tiene entradas RCA (tres entradas de color rojo, verde y blanco) y quiere ver streamings, tendrá que comprar un televisor nuevo.
Lamentablemente, todos estos aparatos vendrán con obsolescencia programada. Olvídese de los tiempos en los que compraba un televisor que le duraba 20 o 30 años; los SmartTV, Fire TV, Google TV y similares dependen de Android, y este sistema saca nuevas versiones cada poco tiempo, cada vez más exigentes en materia de memoria, procesador y similares. En 5 o 10 años, su televisor ya no servirá de mucho. Lo mismo su aparato de Roku, Google TV o similares, que tendrá que reemplazar por otro.
MÁS OPCIONES PARA VER TELEVISIÓN
Una alternativa para ver canales de televisión nacional, es comprar o conseguir un aparato de TDA (Televisión Digital Abierta), que es lo que va a sustituir la televisión abierta analógica y depende del gobierno venezolano. No hay que pagar ninguna mensualidad ni tampoco depende de Internet. Permite sintonizar unos 20 canales de televisión, la mayoría nacionales como VTV, Venevisión, La Tele Tuya, TVES, Avila TV, Meridiano, Showven, pero también algunos de noticias como RT, Hispantv, CGTN (canal chino), Globovisión, etc.
Televen está incluido en el TDA, pero afirmó recientemente que no emiten por allí para no incumplir derechos de transmisión con los partidos deportivos y torneos que transmite.
Hay que acotar, sin embargo, que TDA no está presente en todo el país todavía; hay muchas zonas donde la señal aún no llega, y es muy difícil comprar el aparato (se vende a través de los consejos comunales, pero no siempre hay disponibles). En diferentes zonas puede ser necesario instalar una antena externa. Otra cosa: cuando haya cadena nacional, todos los canales se unirán a la misma.
El TDA va a sustituir la antigua televisión analógica (el televisor culón con antena de bigotes), que hace varios años que ya no existe en otros países (hubo "apagón analógico") y que aún persiste en Venezuela. Suponemos que por la crisis, el gobierno se ha tomado su tiempo, pues obligatoriamente todo el que quiera ver canales nacionales necesitará su kit TDA. Además, el estándar de televisión digital escogido en Venezuela (ISDB-Tb, de origen japonés) se comparte con Brasil y Argentina, pero lamentablemente estos países tuvieron/tienen gobiernos de derecha (Bolsonaro, Macri, Milei) que rompieron los convenios de cooperación tecnológica que hubo en su momento con Venezuela. Por ello, es muy difícil ir a una tienda en Venezuela y comprar un aparato sintonizador de TDA, o comprar un sintonizador de televisión digital USB para tu computadora o tableta. No se consiguen. Algunas tiendas venden televisores con el estándar ISDB-Tb, pero otras los venden con el estándar gringo o europeo, que no funciona en Venezuela.
Otra alternativa para ver televisión sin depender de Internet, es comprar el kit FTA (Free-To-Air) que ofrece Conatel, (ver https:// ftavenezuela.com.ve) que viene con una antena redonda y un sintonizador que permite ver televisión satelital y sintonizar diversos canales nacionales e internacionales que están libres. No se paga nada mensualmente y no depende de internet, pero hay que advertir que los canales internacionales que se sintonizan no son de los más conocidos, sino de televisoras peruanas, ecuatorianas, etc. Además, hay que pagarle a alguien para que haga la instalación de la antena.
El FTA es un mundo muy bonito para quien tenga el tiempo de dedicarse a ello. Usted puede aprender a orientar la antena para captar otros satélites, que a menudo tienen canales de televisión gratuitos. Hay muchísima información y foros de discusiones en Internet. Sin embargo, esto requiere tiempo, dedicación, disposición a aprender, y tener un techo despejado donde poder instalar y orientar su antena.
Otra cosa es que ABA Ultra está eliminando los cableados de cobre, por lo que habrá cambios en el teléfono tradicional para hacer y recibir llamadas. Algunos de los aparatos de fibra óptica para su casa tienen un puerto para conectarle el teléfono, pero posiblemente le cobrarán tarifas extras para activarlo y usarlo. También podría haber un cambio en su número telefónico. Hay otras empresas que no ofrecen este servicio y no podrá tener teléfono con su fibra óptica, por lo que debe preguntar antes de contratar el servicio.
CONCLUSIONES
En conclusión: El mundo está cambiando. Uno puede enojarse mucho con Cantv y otras empresas porque no te están explicando bien las cosas o no te dan el soporte debido, y es un enojo muy justificado. El punto es que, dependiendo de lo que contrates, terminarán pagando entre 40 y 90 dólares mensuales, y probablemente tendrás que gastar 200 dólares o más en equipos.
Tú decides lo que vas a contratar. Lamentablemente, vas a tener que pagar más de lo que pagas ahora.
También puedes ir haciendo las cosas poco a poco: instalas primero el Internet, en unos meses cambias el router Wifi, más adelante adelante compras el SmartTV , luego vas suscribiéndote a un streaming o a GO, probando cuál te gusta. Así hicimos en mi casa.
Esto es una tendencia mundial, debido a un cambio de tecnologías que empezó hace 20 años y probablemente llevará otros 10 o 20 años más, y que no lo decidimos nosotros los venezolanos. Lo decidió toda la industria de telecomunicaciones a nivel mundial. Además, se están incorporando nuevos actores empresariales que antes no existían (Netflix, Amazon, Starlink, etc.) y todos quieren su parte.
Las ventajas del cambio:
- Internet de altísima velocidad (10 o 20 veces más rápido que antes),
- Televisión en alta definición (tendremos canales con resolución de 1920 x 1080 píxeles, una resolución seis veces mayor a la resolución 720 x 480 que teníamos en los televisores viejos).
- Con los streamings tendremos muchos más contenidos que podremos ver cuando queramos y no cuando los canales de TV quieran.
- Todo es más caro.
- Hay que comprar equipos nuevos.
- Hay que contratar más servicios.
- Hay mucha obsolescencia tecnológica.
- Hay colonización cultural: todos estos canales, productos y servicios provienen de Estados Unidos y de las industrias culturales de Europa y países del mal llamado "Primer Mundo". Hay muy pocos contenidos latinoamericanos o venezolanos.
- Los canales de televisión por Internet tienen un retraso de varios segundos con respecto a los canales por cable o señal abierta. Si estás viendo un partido de fútbol importante, notarás que los vecinos que tengan televisión por cable gritarán "goooooool" veinte o treinta segundos antes que los que lo están viendo por Internet.
No, la pobre y tardía adopción del estándar ISDB-Tb en Venezuela no fue directamente por culpa de que los gobiernos de Macri/Milei en Argentina y Bolsonaro en Brasil rompieron los convenios de asociación tecnológica.
ResponderBorrarSi bien es cierto que Argentina y Brasil fueron promotores clave del estándar ISDB-Tb en la región, y que hubo cambios políticos en esos países, la situación de la Televisión Digital Abierta (TDA) en Venezuela tiene sus propias complejidades y retrasos que se remontan a antes de la llegada de esos gobiernos:
* Decisión tardía: Venezuela adoptó oficialmente el estándar ISDB-Tb en octubre de 2009, aunque la publicación en Gaceta Oficial se dio recién en febrero de 2013. Esto ya representaba un retraso significativo en comparación con otros países de la región que adoptaron la norma antes.
* Problemas internos y económicos: La implementación de la TDA en Venezuela se ha visto afectada por factores internos como la situación económica del país, la disponibilidad de equipos, la infraestructura necesaria y la capacidad de inversión. Se mencionan pruebas de TDT con retraso y falta de equipos para lanzar una señal piloto totalmente digital en años anteriores.
* Enfoque en otros proyectos: Es posible que el gobierno venezolano haya priorizado otros proyectos o que la inestabilidad económica haya desviado recursos destinados a la TDA.
* Falta de implementación efectiva: A pesar de la adopción oficial, el despliegue de la TDA en Venezuela ha sido lento y no ha logrado la cobertura y penetración esperadas.
Aunque las relaciones políticas entre países pueden influir en la cooperación tecnológica, los problemas de Venezuela con la implementación de la TDA son más profundos y multifactoriales, y no se pueden atribuir únicamente a cambios de gobierno en Argentina o Brasil que ocurrieron años después de la adopción del estándar por parte de Venezuela.
Parece una respuesta redactada por inteligencia artificial... pero sí, la falta de presupuesto por la crisis y la ruptura con países que eran amigos en ese momento afectó mucho al proyecto.
BorrarLubrio, ¿por casualidad grabaste la película animada "El Llanero Arecio Pinto" que fue transmitida en VTV hace años?
ResponderBorrar