Así se recuperó Venezuela del apagón del 22 de julio
![]() |
Foto: Agencias |
Aunque nuevamente tuvimos que enfrentarnos a problemas como las fallas de los servicios de Metro, telefonía celular, Internet, agua potable y otros, esta vez percibo que el país estaba más preparado para recuperarnos de estas adversidades.
Hacia la medianoche del lunes el servicio eléctrico había comenzado a restaurarse en partes de Caracas y de varios estados del país. Para el 23 de julio en la mañana, ya casi todos los estados tenían uno o varios municipios con servicio eléctrico, y en la noche, la mayor parte del país tenía electricidad. Esto en comparación con los apagones de marzo, en los cuales se tardaron varios días en restaurar el servicio eléctrico. Este 24 de julio (que en Venezuela es feriado por celebrarse el Natalicio de Simón Bolívar), poco después del mediodía, ya había comenzado a funcionar de nuevo el Metro de Caracas. Todo indica que este jueves 25 será un día laboral común y corriente.
Sobre las causas de la falla eléctrica, el ministro de comunicación, Jorge Rodríguez, indicó, en un audio difundido por los medios oficiales el mismo 22 de julio, dos horas después del apagón, que "los primeros indicios de la investigación en el Bajo Caroní orientan a la existencia de un ataque de carácter electromagnético que buscó afectar el sistema de generación hidroeléctrica de Guayana", el principal del país.
El 24 de julio, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó en cadena de radio y televisión que "sufrimos un ataque electromagnético de alta factura" con respecto al apagón. Señaló que "toda la investigación, el diagnóstico de este tipo de ataque, cómo y dónde (se efectuó), se lo presentaré a los venezolanos seguramente en las próximas horas. La prioridad era reconectar, recuperar y estabilizar, y en ese camino vamos".
Ese mismo día, el ministro de Energía Eléctrica, Freddy Brito Maestre, confirmó vía Twitter que el sistema fue víctima de actos de sabotaje, si bien no especificó cuales fueron las acciones que causaron el apagón.
"El día lunes el sistema eléctrico nacional fue víctima, una vez más, de actos de saboteo tendentes a causar malestar y zozobra a nuestra población, insisten en atentar en atentar contra quienes vivimos en esta tierra de glorias, pero se han encontrado con un pueblo que conoce sus derechos y está dispuesto a defenderlos cueste lo que cueste. Desde el día lunes los y las trabajadores de Corpoelec, con esencia patriota, salimos a defender nuestro sistema eléctrico nacional, por eso para todas y todos mis más sinceros reconocimiento.
¡Continuemos dando la batalla que iniciaron nuestros próceres libertadores y tengamos por seguro que venceremos!"
Es importante que el gobierno venezolano publique pruebas y evidencias de estos actos de sabotaje contra el sistema eléctrico, y tome las medidas para que el mismo no se repita.
Como hemos dicho en otras ocasiones, quienes vivimos en Venezuela sabemos del terrible acoso frontal que ha sufrido nuestro país este año por parte del gobierno estadounidense.
No es que no exista deterioro, ineficiencia, problemas de mantenimiento o deserción de personal en el sistema eléctrico venezolano, incluso corrupción de parte de algunos personajes. Pero yo no dudo de las intenciones del gobierno estadounidense en hacer el máximo daño posible a la infraestructura eléctrica, con el fin de hartar aún más a la población venezolana, que ha sufrido muchísimo el deterioro de su calidad de vida en los últimos años. Y es que, de hecho, el gobierno estadounidense puede valerse del deterioro, la ineficiencia y los problemas de mantenimiento para hacer más fácil su tarea de sabotear.
Una entrevista publicada en junio por RT, hecha por la periodista Nazareth Balbas a cuatro de los ingenieros que participaron en solucionar los problemas eléctricos de marzo en Guri, revela justamente ese panorama: ha habido "sabotaje por omisión" y problemas de falta de inversión en el sistema eléctrico, que muy probablemente facilitaron las acciones de sabotaje desde los Estados Unidos.
Aunque aún no se han publicado evidencias de que este nuevo apagón del 22 de julio fue causado por un acto de sabotaje, diferentes hechos nos hacen meditar sobre lo "casual" del mismo:
- Que el apagón haya ocurrido en las vísperas del cumplimiento de seis meses de la autojuramentación de Juan Guaidó como supuesto presidente interino del país, hecho ocurrido el pasado 23 de enero en una manifestación.
- Que hayan ocurrido un incidente con un avión estadounidense de espionaje y guerra electrónica tres días antes del apagón, frente a las costas venezolanas. Jorge Rodríguez, ministro de comunicación venezolano, informó que han ocurrido 78 incidentes similares con aviones espías estadounidense en lo que va de año.
- Que la celebración de Guaidó el día 23 de julio requería una buena asistencia y superar el desánimo existente en las bases de la oposición, que ahora piensa que el dirigente de Voluntad Popular es "más de lo mismo". Él había convocado a una "sesión de calle" en Las Mercedes, donde planeaba "aprobar" la supuesta incorporación de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), uno de los caminos por los que intentan "legalizar" una intervención militar contra Venezuela.
Por último, quiero enfatizar que es importante solventar la situación con estados como Zulia, cuya población está cansada y muy descontenta por tener que sufrir horas y horas de cortes de electricidad casi todos los días, desde antes del primer apagón de marzo.
Comentarios
Publicar un comentario
No se publicarán comentarios que falten el respeto al autor, a otros blogueros ni a funcionarios del gobierno bolivariano. Si deseas hacer eso, ¡ejerce tu legítimo derecho a la libertad de expresión en tu propio blog!
El autor se reserva el derecho de publicar o no los comentarios anónimos.