Chávez, Capriles y las descargas
(Publicado originalmente en CiudadCCS el 11 de septiembre de 2012)
Venezuela, mayo 2012: el ministro de la Cultura, Pedro Calzadilla, inauguró un sitio web llamado “La Multiteca”, desarrollado por la oficina de tecnologías del Ministerio. Pueden descargarse gratuitamente películas como Cheila, Zamora, Miranda Regresa, Libertador Morales, Días de Poder; así como centenares de libros, discos de música y revistas. Siguen el ejemplo de la Biblioteca Ayacucho, que desde hace tiempo permiten descargar su colección de libros. Venezuela ha probado que las transnacionales están equivocadas: El país no persigue las copias “ilegales”, pero eso no ha impedido que los artistas locales prosperen. Lo que no verás, es a Alejandro Sanz vendiendo 2 millones de discos.
España, 2011: la ministra de la Cultura, Ángeles González-Sinde, logra la aprobación de la Ley de Economía Sostenible, que permite perseguir a quienes descarguen películas ilegalmente y cerrar sitios web que tengan enlaces a material con copyright. La “Ley Sinde” es solo una de las decenas de leyes aprobadas en muchos países, impulsadas por transnacionales de la música y el software, con los mismos objetivos (ver: Ley Sopa, Lleras, Döring, Hadopi, ACTA).
Nueva Zelanda, enero 2012: Kim Schmitz, creador de la web de descargas MegaUpload, fue arrestado en una espectacular maniobra policial que contó con el FBI y comandos especiales. El sitio fue cerrado.
Londres, agosto 2012: el gobierno británico amenaza con asaltar la embajada de Ecuador, país que aceptó brindar asilo a Julian Assange, fundador de Wikileaks. Bradley Manning, soldado acusado de obtener la información publicada por dicho portal, sigue preso y espera corte marcial.
Camboya, septiembre 2012: Gottfrid Svartholm, cofundador del sitio de descargas “The Pirate Bay”, es arrestado a solicitud de Suecia. La deportación se procesa rápidamente; cuatro días después, Suecia aprueba $59,4 millones en “ayudas para la democracia” de Camboya.
Venezuela, febrero 2012: Henrique Capriles se lanza a la presidencia. Sus familia es dueña de Cinex, antiguo Circuito Radonsky, el principal conglomerado de cines privados del país, aliados de las mismas transnacionales que impulsan las leyes y arrestos arriba citados. El también gobernador de Miranda firmó en enero convenios con la transnacional Microsoft para que escuelas de la zona sean equipadas con sus productos, y sus docentes reciban adiestramiento sobre “propiedad intelectual”. Sin ser presidente, Capriles ya pasa por encima del programa gubernalmental Canaima Educativo, que ha entregado 1,8 millones de computadoras con software libre a niños de todo el país.
El 7 de octubre no estarás eligiendo entre Chávez o Capriles, sino entre dos modelos absolutamente opuestos, que están en estos momentos en confrontación a nivel mundial. ¿Cuál escoges?
Venezuela, mayo 2012: el ministro de la Cultura, Pedro Calzadilla, inauguró un sitio web llamado “La Multiteca”, desarrollado por la oficina de tecnologías del Ministerio. Pueden descargarse gratuitamente películas como Cheila, Zamora, Miranda Regresa, Libertador Morales, Días de Poder; así como centenares de libros, discos de música y revistas. Siguen el ejemplo de la Biblioteca Ayacucho, que desde hace tiempo permiten descargar su colección de libros. Venezuela ha probado que las transnacionales están equivocadas: El país no persigue las copias “ilegales”, pero eso no ha impedido que los artistas locales prosperen. Lo que no verás, es a Alejandro Sanz vendiendo 2 millones de discos.
España, 2011: la ministra de la Cultura, Ángeles González-Sinde, logra la aprobación de la Ley de Economía Sostenible, que permite perseguir a quienes descarguen películas ilegalmente y cerrar sitios web que tengan enlaces a material con copyright. La “Ley Sinde” es solo una de las decenas de leyes aprobadas en muchos países, impulsadas por transnacionales de la música y el software, con los mismos objetivos (ver: Ley Sopa, Lleras, Döring, Hadopi, ACTA).
![]() |
La Ley Sinde en España... modelo majunche |
Londres, agosto 2012: el gobierno británico amenaza con asaltar la embajada de Ecuador, país que aceptó brindar asilo a Julian Assange, fundador de Wikileaks. Bradley Manning, soldado acusado de obtener la información publicada por dicho portal, sigue preso y espera corte marcial.
Camboya, septiembre 2012: Gottfrid Svartholm, cofundador del sitio de descargas “The Pirate Bay”, es arrestado a solicitud de Suecia. La deportación se procesa rápidamente; cuatro días después, Suecia aprueba $59,4 millones en “ayudas para la democracia” de Camboya.
Venezuela, febrero 2012: Henrique Capriles se lanza a la presidencia. Sus familia es dueña de Cinex, antiguo Circuito Radonsky, el principal conglomerado de cines privados del país, aliados de las mismas transnacionales que impulsan las leyes y arrestos arriba citados. El también gobernador de Miranda firmó en enero convenios con la transnacional Microsoft para que escuelas de la zona sean equipadas con sus productos, y sus docentes reciban adiestramiento sobre “propiedad intelectual”. Sin ser presidente, Capriles ya pasa por encima del programa gubernalmental Canaima Educativo, que ha entregado 1,8 millones de computadoras con software libre a niños de todo el país.
El 7 de octubre no estarás eligiendo entre Chávez o Capriles, sino entre dos modelos absolutamente opuestos, que están en estos momentos en confrontación a nivel mundial. ¿Cuál escoges?
Comentarios
Publicar un comentario
No se publicarán comentarios que falten el respeto al autor, a otros blogueros ni a funcionarios del gobierno bolivariano. Si deseas hacer eso, ¡ejerce tu legítimo derecho a la libertad de expresión en tu propio blog!
El autor se reserva el derecho de publicar o no los comentarios anónimos.