Trabajan para sacar a Windows de las computadoras VIT
(Esta es la versión sin límite de espacio del artículo publicado en CiudadCCS este 22 de mayo de 2012).
“Ha habido mucha crítica y mucho
revuelo por el hecho de la compra de licenciamiento privativo para la
instalación de Windows en las computadoras que fabrica VIT”,
indicó José Sosa, presidente del Centro Nacional de Tecnologías
de Información (CNTI), ente público que lidera el desarrollo de
Canaima, a quien entrevistamos en el programa “Cópiate esta radio”
de Alba Ciudad el pasado viernes. “Están surgiendo proyectos e
ideas para zanjar o evitar todos los argumentos que puedan haber del
lado industrial o del lado de ministerios para futuras compras de
software privativo, para que no hayan argumentos”.
“La cayapa este año se realizó en
la Unellez en Barinas, que nos prestó y nos ayudó mucho en la
organización”, explicó Sosa. “Estamos bastante contentos con
los resultados de la cayapa este año; a diferencia de otras cayapas
anteriores, los avances este año en cuanto a las decisiones técnicas
de Canaima GNU/Linux han sido bastante importantes. Hay bastante
definición en cuanto a cómo debe ser el proceso de desarrollo de la
distribución: De qué manera se van a articular los diferentes
actores -las comunidades de software libre, los programadores que
están trabajando en las diferentes partes o módulos de la
distribución- en cuanto a cómo se van a ir haciendo los cambios, de
qué manera se van a ir liberando las nuevas versiones de Canaima,
cuáles son las etapas de desarrollo, cuántas versiones vamos a
tener, etc.”
Canaima GNU/Linux es desarrollado como
un proyecto dentro del CNTI. Por ende, todos los años tiene que
solicitar financiamiento al Fonacit para tener presupuesto y
continuar su desarrollo. Ahora bien: los proyectos culminan, al igual que cuando construimos un edificio, y Canaima no puede culminar: su desarrollo tiene que continuar
permanentemente, actualizándose sus aplicaciones e incorporándose
nuevos contenidos y desarrollos todo el tiempo.
La entrega de un millón 600 mil
computadoras “Canaimitas” a niños y niñas de todo el país es,
sin duda alguna, uno de los mayores logros recientes de la revolución
bolivariana, y uno de los más importantes desde el punto de vista
educativo. Pero también hay que destacar que ellas no usan Microsoft
Windows; usan un sistema diseñado en nuestro país, que viene con
todo lo necesario para que nuestros chamitos puedan educarse,
investigar y hacer sus tareas.
Ese sistema es Canaima GNU/Linux,
sistema diseñado por entes del Estado cumpliendo un decreto firmado por el Presidente Chávez en 2004, basado en Debian, inmune a virus, con miles de aplicaciones y
que, al ser software libre, podemos mejorar de acuerdo a nuestras
necesidades.
Semanas atrás comentamos la molestia
de muchos colectivos de Software Libre al enterarse de que Cantv exigió a VIT comprar 205 mil licencias de Microsoft Windows por un
costo de 53 millones de bolívares fuertes (unos 12,3 millones de
dólares), para colocarlas en equipos que Cantv venderá con financiamiento a través de su plan Internet Equipado. Molestia
entendible porque el Estado ha trabajado duro en crear Canaima GNU/Linux. El usarlo nos permitiría ahorrarnos esos 53 millones, en
vez de dárselos a una empresa transnacional que política e
ideológicamente está en contra de los pueblos del mundo.
![]() |
Foto: AVN |
Canaima no sólo es lo suficientemente
confiable como para instalarlo en la administración pública y en
nuestras Canaimitas. Además, nos ahorra grandes sumas de dinero:
usar Microsoft Windows en las Canaimitas nos hubiera costado, hasta
ahora, 413 millones de bolívares fuertes (casi 100 millones de
dólares) en pagos a Microsoft. Ese monto son dos tercios del costo de un satélite de observación, como el futuro satélite Francisco de Miranda que se lanzará en octubre.
Hoy traemos buenas noticias: Cantv
tiene algunos argumentos para justificar la innecesaria compra de miles de
licencias de Windows, pero hay gente en el Estado y las comunidades
trabajando duro para dejar dichos argumentos en el pasado. Esto se
discutió en la Sexta Cayapa Canaima GNU/Linux, que se efectuó
la semana pasada en la Unellez Barinas. Las cayapas son reuniones
efectuadas cada cierto tiempo entre desarrolladores de Canaima y
comunidades, para evaluar avances y trabajar en mejoras y en el ciclo
de desarrollo de la distribución, que debe sacar una versión nueva
cada cierto tiempo.
![]() |
La cayapa Barinas. Foto: Canaima Educativo Barinas |
Soporte técnico: el principal rollo
Uno de los problemas argumentados por
Cantv es la inexistencia de un centro de soporte Canaina, que permita
a sus usuarios resolver los inconvenientes técnicos que puedan
tener. Sosa señaló que “hay un proyecto para conformar una red
nacional de soporte técnico”, que surgió de las mesas técnicas
de la cayapa y el CNTI está estructurando, “pero todavía estamos
recibiendo ideas”.
Una red de soporte para Canaima puede
armarse por muchísimo menos de Bs. 53 millones. Comprendemos que la
estructura propia del Estado burgués impide construirla de la noche
a la mañana, pero el problema con Cantv y Windows tampoco es nuevo:
existe desde la mismísima nacionalización de Cantv.
Otro de los argumentos esgrimidos es
que hay algunas marcas de impresoras, webcams o dispositivos que no
funcionan con Canaima, o que requieren algunos pasos adicionales para
instalarlos, complicando el soporte técnico. En la cayapa se propuso elaborar bases de datos de
“arquitecturas de hardware para los diferentes modelos de VIT y de
cualquier computador que se fabrique o se importe en Venezuela, donde
tengamos claridad en cuanto a cuales elementos de hardware son
compatibles con Canaima y cuales no; sobre cuáles se pueden
desarrollar drivers o cuáles están en proceso de desarrollo de
drivers, y en cuales es imposible hacer adaptaciones por limitaciones
de los proveedores; inclusive poder informar a tiempo a la industria
de qué equipamiento de los cuales están comprando puede ser
certificado con Canaima y cuales no”, indicó Sosa.
La idea es que los equipos que se
fabriquen en Venezuela por ensambladoras como VIT o Síragon “puedan obtener una certificación antes de
salir al mercado, de manera que podamos garantizar a la población y
a la Administración Pública que funcionan con Canaima”.
Sería
algo parecido a las calcomanías “Designed for Windows”
que Microsoft coloca en muchos computadores para garantizar que
funcionan con Windows.
La unión entre el gobierno bolivariano
y las comunidades de Software Libre ha logrado excelentes soluciones a problemas de
nuestra población. La niña mostrada abajo se llama Ariangelys, de Carúpano, estado Sucre, y a pesar de tener discapacidad visual puede usar su Canaimita porque viene con software libre para personas con
discapacidad (ver http://youtu.be/Acfz69IyRcQ).
![]() |
(Foto: Pedro Lugo) |
Bajo Windows, habría que comprar una licencia que cuesta 895
dólares para que su computador tenga un software lector que le permita utilizarlo. Pero el problema no es sólo el precio; es la necesidad de ser soberanos, eliminar la dependencia a corporaciones para nada interesadas en
nuestro desarrollo e invertir el dinero en cosas mucho más necesarias e importantes.
Cayapa exitosa
En el núcleo Barinas de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos (Unellez), decenas de
desarrolladores, miembros de comunidades de software libre y
representantes de entes públicos, medios alternativos y movimientos
sociales se dieron cita en la sexta Cayapa Canaima GNU/Linux para
trabajar en mejorar el ciclo de desarrollo de nuestro sistema
operativo venezolano. Cabe destacarse el trabajo de Augusto Dávila, uno de los organizadores locales.
![]() |
Participantes en la sexta cayapa. Foto: CNTI |
Indicó Sosa que “todo lo que se está
logrando se está sistematizando simultáneamente y se está colocando en los wikis (páginas web) asociados con el CNTI y la
distribución Canaima, y los resultados han sido bastante
interesantes”.
Contrato Social
Indicó Sosa que también se iniciaron
las acciones para discutir y llegar a acuerdos con respecto al
Contrato Social de Canaima. Debian, la distribución de GNU/Linux en la cual está basado Canaima, tiene su contrato social, con una
serie de principios en torno a cómo es dicha distribución. Sosa
aclaró que el de Canaima “será un poco más organizativo, para
dejar claro como se toman las decisiones, los distintos roles,
etcétera”.
Canaima, no más como "proyecto"
![]() |
José Sosa (Archivo) |
Nos explicó Sosa que hay una propuesta
para crear “un ente público que se encargaría de darle figura
jurídica al Proyecto Canaima; que no se vea como un proyecto, sino
como un programa o una actividad estratégica del
Estado para la cual invierte recursos y contrata personal, pero que
estén dedicados a eso, no que estén contratados a tiempo
determinado y tengamos que hacer extensiones de los contratos. Es una
manera de fortalecer y darle más suntentabilidad a futuro el
proyecto”.
“Hubo una proposición desde el
ministerio para integrar a las comunidades que participan en el
Proyecto Canaima en la proposición de la estructura organizativa y
la estructura” de ese futuro ente público, indicó Sosa. “Son
ideas que no son nuevas, que tienen cabida en otras organizaciones
que desarrollan proyectos en software libre, como Debian, que tiene
una figura jurídica para recibir donaciones, o como el Cenatic
(Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación) en España”.
Indicó que no tienen definición aún
sobre la figura jurídica. “Queremos que las mismas organizaciones
de software libre hagan propuestas”.
José Sosa, licenciado en computación
de la UCV, es conocido entre los informáticos venezolanos por haber
creado Kukenan, una de las primeras distribuciones venezolanas de GNU/Linux. Luego, como director de informática en
Fundayacucho bajo la gestión de Jorge Arreaza, él y su equipo
diseñaron los sistemas en software libre que permitieron que cientos
de miles de estudiantes universitarios pudieran solicitar una beca
desde cualquier infocentro o cibercafé, eliminando los viajes a
otras ciudades que muchos jóvenes tenían que hacer para solicitar
una beca, durmiendo en el piso esperando en largas colas. Hoy, Sosa dirige el CNTI y el Centro Nacional de
Innovación Tecnológica (Cenit), dos entes dentro del Ministerio del
P.P. Para la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Personalmente estoy en DESACUERDO, yo uso Linux, amo linux, pero ¿ por que rayos hacen algo sin consultarle a los que van a ser afectados ?, porque no preguntarle a las miles de personas que usaran VIT, "mira quieres que quitemos windows"??, este es un tema q siempre me causa colera, van a hablar de "LIBERTAD TECNOLOGICA" si le quitan al usuario la propia y exclusiva libertad de PODER ELEGIR, pode decir "mira dejenme mi windows por que a mi me da.....", simplemente no apoyo acciones como estas, lo unico que demostramos es que somos iguales a los demas, imponiendole cosas a los usuarios.
ResponderBorrarApoyo MIL VECES talleres, seminarios, y demas para conocer sistemas libres y de codigo abierto, pero jamas me veran apoyando algo que le quite al usuario alguna libertad.
Otra cosa, el amigo del post quizas no quiera publicar esto, pero si lo hace le agradeceria, y se que muchos se molestaran, hasta cuadno van a ir con la mentira de "un sistema desarrollado aqui en venezuela", hablando de canaima, si todos saben que lo unico que hacen es agarrar debian ponerle un tema, darle unas cautnas instrucciones y quemarlo en un cd ¬¬.
Blackberry te consultó a ti o a alguien cuando le puso Blackberry OS a sus equipos? O Samsung te consultó cuando le puso Android a los Galaxy? Apple te consultó cuando le puso su propio iOS a los iPad? Nokia nos consultó cuando mandó pa'l coño a Symbian y Meego para montar Whindows Phone?
ResponderBorrarEn todo caso, yo quisiera tener la opción de que Cantv me vendiera el computador SIN Windows, ahorrándome los 263 bolívares que cuesta la licencia , y lamentablemente no tengo esa opción. De hecho, se compraron 205 mil licencias de Windows para igual número de equipos a ensamblar este año para Cantv, lo que de por sí implica que TODOS vendrán con su Windows.
Y, por cierto, cualquiera puede comprar su VIT con Canaima ahorrándose los 263 bolívares, y luego comprar el Windows por su cuenta y ponérselo.
ResponderBorrarExacto, mas a mi favor por que no dejar que el usuario decida que quiere en su maquina, xq tiene q ser como siempre, que se impone algo y ya, y aparte, por lo menos en la sony o hp (antes no se si aun) tu comprabas un portatil o pc de escritorio y te preguntaban si querias el windows, office y todo eso.
ResponderBorrarY Bueno como dije yo soy fiel usuario de linux, desde que lo empece a usar ahce 5 años hago casi todo en linux, y cuando digo casi todo es por que lo unico que no hago es jugar, y sin embargo xq no soy gamer, juego q si una ves al mes y no es echando broma. La gente no creee cuando les digo q no soy gamer jaja, no va con el estereotipo geek =p. Ahora respondiendo un poco mas a tu comentario, recordemos que Linux antes del 2004, que sale ubuntu, era un sistema MUY poco usado, ya que no estaba destinado a usuarios finales, el que alguna ves uso debian etch o trato o logro de instalar un gentoo sabe q no era facil, por lo tanto cuanto puede gastar una empresa capacitando al personal o dando soporte a un sistema que era dificil instalar y administrar, simplemente prefieren pagar una licencia por un sistema que todo el mundo conoce y soporte hay por demassss. Lo mismo pasa aun, que sentido tiene obligar a los usuarios que compren VIT a usar Canaima cuando no hay nadie que les de soporte, claro xq la gente no sabe, Canaima es debain con un tema mas nada, pero igual, tu te metes en el irc de canaima y nadie te ayuda o te tratan de mongolico (lo he visto, tengo logs y demas). Entonces mi punto es por que nos quejamos de tacticas de Microsoft, blackberry, etc, que abundan el mercado, que lo tienen comprado justamente cuando pensamos hacer lo mismo, es como los hombres que dicen, y con el perdon de las mujeres, "mi mujer es una bitch", pero salen y le montan cacho igual a ella, no deberiamos negarle el derecho de elegir a nadie, claro tu, y muchisimosss mas lo ven del lado del SL, yo tamb lo veo de ese lado, pero tambien me pongo en los zapatos de los demas, y es algo que no muchos hacen, todos critican apoyan opinan pero nadie se pone en los zapatos de los demas, claro no conviene a veces ;), ¿ si tu fueras fiel usuario de windows (es una preguna retorica, no tienes por que tomarlo personal), te gustaria pagar 5mil bs por una laptop que no te viene con lo que tu deseas usar y aparte pagar en la calle 300bs mas para que alguien te la formatee y le instale lo que tu deseas? , simplemente NO me parece, en ves de concentrar todas esas energias en pedir algo que solo favorece a un pequeño sector, xq no las concentran en desarrollar (de verdad DESARROLLAR no colocarle un tema) Canaima, hacerlo mas amigable, consolidar un soporte, contrtar personas que brinden soporte y crear planes para los que compren una VIT exclusivamente con Canaima, como dije, si agarran a los compradores y les dicen "mira si pides la laptop con Canaima nada mas te sale en 500bs menos", conchale pana te asegurooo que el 50% dira "metele canaima" aunque no sepan usarlo jaja, esa deberia ser la jugada, no decirle al usuario "aqui esta, matate", eso nunca me ha parecido, ni me parece ni me parecera jamas.
Estimados señores:
ResponderBorrarApoyo la moción de usar el software libre, y de igual forma, estoy claro en que instalar software o reparar Sistemas Operativos basados en GNU/Linux sin conocerlo es bastante difícil. Instalen lo que tengan que instalar y paguemos lo que haya que pagar. Las opciones a escoger es lo mejor por versatilidad para el usuario.