Tercer Foro Mundial de Tecnologías Libres en Maracaibo

Entre los ponentes internacionales estarán:
- Corinto Meffe, representante del gobierno de Brasil quien ha promovido activamente el software libre en ese país;
- Arun M., de la India, quien disertará sobre el estado del Software Libre en ese país;
- Marco Ciurcina, experto legal en materia de software libre quien viene desde Italia;
- Richard Holt, uno de los que lleva adelante el proyecto de OpenOffice.org en español;
- Lino Ramírez, académico venezolano residente en Canadá experto en el tema de la ciencia abierta;
- Ismael Olea, consultor español experto en Linux y tecnologías libres, muy asociado al mundo de la distribución HispaLinux;
- David Sugar, programador de algunas aplicaciones GNU;
- Jeff Zucker, experto en Perl;
- David Moreno Garza (Damog), mexicano experto en Debian;
- José Neif Nury Fabre, académico mexicano que coordina el área de desarrollo de Software Libre en la UNAM;
Entre los platos fuentes del evento habrá una charla de tres horas en la que PDVSA, el Ministerio de Educación, el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual, el Ministerio de Economía Popular y el canal de televisión ViVe expondrán sus avances y obstáculos en lo que se refiere al proyecto de migración al software libre.
También estarán ponentes del Ministerio de Ciencia y Tecnología, gente de la Academia de Software Libre de Mérida, de la Universidad de Los Andes, de Velug/Maracaibo entre otros.
El programa completo puede verse en esta página web.
Anunciarán distribución Linux venezolana patrocinada por Pdvsa
Otra de las grandes atracciones será un panel donde los creadores de varias distribuciones de Linux que se estaban haciendo en Venezuela (Debian 3390, Cachapa, GNU/Linux-Venezuela, Kukenan y Latinux) anunciarán su integración en un proyecto único, patrocinado por PDVSA, para desarrollar una distribución de Linux adaptada a las necesidades del país y de la migración. GNU/Linux Venezuela estaría orientada al software educativo y para comunidades indígenas, mientras que Cachapa es una distribución mínima que cabe en un pen drive.
El evento es completamente gratis; para asistir sólo hay que registrarse en la página web del evento.
Gracias por recordárnoslo. Nos vemos allá.
ResponderBorrarAntonio.
Que bueno que José Sosa va a presentar Kukenan, interesante distribución.
ResponderBorrarLástima que va a ser en Mcbo., no voy a poder ir :(
Por cierto, lleven mucho abrigo... el MACZUL es una locura de frío.
Si, es paradójico pero muchos maracuchos llaman a Maracaibo "la ciudad más fría de Venezuela" siempre y cuando no salgas a la calle :)
ResponderBorrarMuy interesante, lástima que no pueda ir por quedar en Maracaibo (aunque me parece bien que hagan estos eventos en diferentes lugares del país y no siempre en Caracas).
ResponderBorrarPienso que para ir en dirección al software libre no se puede hacer en un solo paso. Una empresa que tenga aplicaciones y bases de datos que trabajan solo en Windows, que además usa Microsoft Office, Internet Explorer, etc, le será imposible migrar de una sola vez.
La migración se hace viable cuando vamos, poco a poco, sustituyendo programas que solo trabajan en Windows por programas multiplataforma. Así, el navegador de Internet Mozilla Firefox, que sustituye al Internet Explorer, es uno de esos pasos, otro sería usar OpenOffice en lugar de Microsoft Office, un tercero es ir cambiando las aplicaciones de una empresa para que en lugar del SQL Server, usen MySQL o algún otro manejador de bases de datos libre, usar el Gimp en lugar de Photoshop, etc.
Poco a poco, una empresa o una familia irán acostumbrándose al software libre, hasta que al final se pueda cambiar el sistema operativo Windows por Linux, que es el último paso después de haber migrado todo, a una gran parte de los sistemas propietarios a sistemas libres.
Un ejemplo muy interesante de esta migración es el explorador Mozilla Firefox. Este explorador se ha vuelto muy popular debido a su sólida seguridad con respecto a la del Internet Explorer. El Firefox es invulnerable a todo tipo de ActiveX, BHO, y otras amenzas que plagan al Internet Explorer y lo infectan con solo visitar una página contaminada. La gente no ha bajado el Firefox como un paso para migrar a Linux, sino por cuestiones de seguridad. Sin embargo, al estar usando Firefox, y al recomendárselo a sus amigos, están dando un muy buen paso en dirección hacia el Software Libre y hacia Linux.
OpenOffice tambien puede ser un paso interesante, sin embargo, según he leído la versión 2 parece que es pesada y lenta, lo que le resta competencia en frente del equivalente de Microsoft.
Proyectos como Mono (un sistema de programación libre basado en el .NET) son de extrema importancia, ya que permiten desarrollar programas que puedan correr en varias plataformas.