¿Racismo en cobertura de hechos en New Orleans?
La situación en New Orleans y el estado de Louisiana es terrible tras el paso del huracán Katrina, como hemos podido ver hoy en los medios de comunicación. Ojalá y los medios de comunicación le hubieran dado tanta importancia a las tragedias que han sufrido Cuba, Rep. Dominicana, Granada, Jamaica y otros países e islas cuando fueron azotados por eventos metereológicos similares.
Aún así, más de cien personas en EEUU han muerto, muchas de ellas pobres que no tenían forma de salir de las áreas afectadas. Se calcula que los fallecidos podrían llegar a varios cientos... ojalá estén equivocados.
Hoy, quería retransmitir un posible caso de racismo denunciado por un usuario de Flickr.com llamado Dustin3000, que de ser corroborado no sería sorpresivo, en vista de que en el sur de Estados Unidos la discriminación racial sigue siendo habitual, y las agencias acostumbran contratar corresponsales que viven en la zona.
En la primera imagen de arriba, de la agencia AP y tomada de Yahoo, vemos a un joven negro que carga una bolsa. La descripción afirma que carga provisiones saqueadas o robadas ("looting"). En la segunda imagen de arriba, de la agencia AFP y también tomada de Yahoo, vemos a una joven de piel blanca con una bolsa de pan y refrescos. La descripción dice que la muchacha "los encontró" ("finding") en una tienda local.
Dustin3000 afirma que la agencia AP continuó "incrementando su contador" cuando publicó una tercera imagen de una persona saliendo de un establecimiento saqueado con una "bolsa de compras" ("shopping bag") en su brazo. "Seguramente estaba de compras", ironizó.

Ambos casos son explicables recordando que fueron emitidos por agencias distintas, que posiblemente tengan manuales de estilo y reglas diferentes (por ejemplo, tal vez AFP es respetuosa con todas las personas y no sólo con los blancos, mientras que AP no es tan cuidadosa).
Una tragedia como esta despierta el heroísmo y el altruismo de los afectados, pero también nos hacen ser más humanos. Según las imágenes que vi en Fox News, la mayoría de los que se quedaron en sus casas sufriendo los efectos de las inundaciones eran personas de raza negra, y juzgando por sus ropas eran más pobres que quienes lograron salir de la ciudad o quienes estaban en otros refugios. ¿Cuántos de quienes perdieron sus casas las tenían aseguradas? Ojalá podamos saberlo -y solucionarlo- algún día.
Veamos más fotos: Como era de preveerse, aparecieron los saqueos y robos a tiendas, muchas de estas destruidas por los efectos del huracán. Hasta cierto punto saqueos comprensibles y aceptables visto que de cientos de personas quedaron aislados, sin ropa ni comidas, con sus casas destruidas y sin provisión alguna. En otros casos, sin embargo, es vulgar delincuencia común.


Y unos 20 mil descansan en el estadio de la ciudad, que actúa como refugio. Aún así, una persona se suicidó allí, y dos más murieron en circunstancias aún no aclaradas.
En algunos medios la noticia no fue la gente, sino el petróleo, que sobrepasa los 70 dólares el barril.
Aún así, más de cien personas en EEUU han muerto, muchas de ellas pobres que no tenían forma de salir de las áreas afectadas. Se calcula que los fallecidos podrían llegar a varios cientos... ojalá estén equivocados.
Hoy, quería retransmitir un posible caso de racismo denunciado por un usuario de Flickr.com llamado Dustin3000, que de ser corroborado no sería sorpresivo, en vista de que en el sur de Estados Unidos la discriminación racial sigue siendo habitual, y las agencias acostumbran contratar corresponsales que viven en la zona.

Dustin3000 afirma que la agencia AP continuó "incrementando su contador" cuando publicó una tercera imagen de una persona saliendo de un establecimiento saqueado con una "bolsa de compras" ("shopping bag") en su brazo. "Seguramente estaba de compras", ironizó.

Ambos casos son explicables recordando que fueron emitidos por agencias distintas, que posiblemente tengan manuales de estilo y reglas diferentes (por ejemplo, tal vez AFP es respetuosa con todas las personas y no sólo con los blancos, mientras que AP no es tan cuidadosa).
Una tragedia como esta despierta el heroísmo y el altruismo de los afectados, pero también nos hacen ser más humanos. Según las imágenes que vi en Fox News, la mayoría de los que se quedaron en sus casas sufriendo los efectos de las inundaciones eran personas de raza negra, y juzgando por sus ropas eran más pobres que quienes lograron salir de la ciudad o quienes estaban en otros refugios. ¿Cuántos de quienes perdieron sus casas las tenían aseguradas? Ojalá podamos saberlo -y solucionarlo- algún día.
Veamos más fotos: Como era de preveerse, aparecieron los saqueos y robos a tiendas, muchas de estas destruidas por los efectos del huracán. Hasta cierto punto saqueos comprensibles y aceptables visto que de cientos de personas quedaron aislados, sin ropa ni comidas, con sus casas destruidas y sin provisión alguna. En otros casos, sin embargo, es vulgar delincuencia común.

Más del 80 por ciento de la ciudad está cubierto por las aguas.



No es Louisiana la tierra del Ku Klux Klan?
ResponderBorrarIronicamente, sí es la tierra donde el Ku Klux Klan ha realizado sus peores actos de terrorismo contra la raza negra de ese país. Sin embargo, es justamente la tierra amada de Mark Twain (Samuel Langhorne Clemens) y su famosa obra de Huckelberry Finn, historia que muestra el lado oscuro del racismo norteamericano. Pero, peor aun, es el sitio en donde en este momento se muestra ese lado pobre e inhumano que realmente viven muchos norteamericanos. Paz a los restos a los que en su ignorancia perdieron la vida.
ResponderBorrar