Inaugurada la Academia de Software Libre de Caracas

El asunto del Software Libre es tomado en Venezuela con especial significado. No se trata de ahorrarse unos reales, sino de soberanía tecnológica.
Soberanía tecnológica es un concepto simple. Consiste en que los propios venezolanos podamos resolver por nuestra cuenta la mayor parte de los problemas tecnológicos que tenemos, sin estar dependiendo de una única empresa nacional o extranjera, fomentando el empleo a través de empresas nacionales y cooperativas sin volvernos dependientes de una de ellas y solucionando internamente tantos problemas internos como sean posibles.
La dependencia tecnológica es un problema que encontramos en muchos lugares, no sólo en entes públicos.

Algo así pasa con el software cuando no se tiene el código fuente, es decir, los planos maestros que permiten modificar un programa. Cierta empresa venezolana que vende un paquete de contabilidad y administración se ha enriquecido gracias a algunos problemas del mismo, que requieren que un técnico vaya cada cierto tiempo a "solucionar" ese problema. Cada visita es cobrada con un alto costo. Y, como ese software es imprescindible para operar la empresa normalmente, al empresario no le queda otra sino pagar lo que dicha empresa pida para "solucionar" ese problema aunque sea una semana más.
En este caso, el código fuente de este programa no se provee al comprador, quien tiene que resignarse a depender completamente del fabricante en lo que se refiere a solventar bugs, resolver problemas técnicos y actualizar a nuevas versiones. Teniendo el código fuente, el empresario podría contratar a un programador para que resuelva de una buena vez el problema de ese programa, e incluso añadirle nuevas cosas y personalizarlo según sus necesidades.
¡Eso es lo que se busca en la empresa pública! Sin embargo, los obstáculos serán muchos, y muchas veces no son técnicos o monetarios, sino que residen en la mentalidad de algunos de los que trabajan en la empresa pública. Por fortuna, otros están ansiosos de implementar el software libre, porque saben de lo que se trata.
EPA UNA PREGUNTA OBVIA: ¿SOLO PARA ENTES GUBERNAMENTALES?
ResponderBorrarSaludos
Tengo entendido que inicialmente sí, porque la idea es formar empleados públicos para el Plan de Migración. Pero apenas sepa si se están aceptando a particulares lo notifico por acá.
ResponderBorrarEpale pana! (como verás, voy aprendiendo los vocabularios venezolanos)
ResponderBorrarAcabo de ver tu blog y te felicito por lo bueno que está. Las fotos del festival están geniales.
Bienvenida la iniciativa de la Academia de Software Libre de Caracas. Esto es un avance más de la Revolución Bolivariana hacia su consolidación. Ojalá que muchos gobiernos y organizaciones revolucionarias aprendan de este paso de la soberanía tecnológica.
Saludos desde Argentina...
Rober
Me olvidé de un detalle, quería invitarte a ti y a tus panas a visitar el portal Redvoluciones. ;)
ResponderBorrarwww.redvoluciones.org
Luigino, anotame en la lista de notificaciones cuando sepas si uno puedo ir siendo particular, (o si hay algun curso de capacitacion que lo convierta a uno en "no particular", jeje)
ResponderBorrar